KINESIOTAPE o VENDAJE NEUROMUSCULAR

El Taping Neuromuscular o Vendaje Neuromuscular, es un método de vendaje especial, que a diferencia de los clásicos vendajes utilizados en rehabilitación, permiten el movimiento de la zona vendada. Esto es gracias a las características especiales de las vendas usadas y de su forma de aplicación.
Este tipo de venaje no se usa para inmovilizar, fue creado con la idea de permitir el movimiento y un correcto aporte sanguineo y linfático, ya que son aspectos vitales para la recuperación de una lesión
Este tipo de vendaje tiene su origen en Asia (Corea y Japon), de la mano del Dr.Kenzo Kase y del Dr. Murai en los años setenta y tras difundirse primero en los ámbitos deportivos de élite internacional, hoy en día su uso es de aplicación corriente por muchísimos kinesiólogos o fisioterapeutas en todo el mundo.
Se trata de un método de vendaje relativamente joven. En los últimos años ha aumentado el número de trabajos de investigación sobresus efectos terapéuticos, siendo ésto un paso adelante para el desarrollo de nuevas aplicaciones de vendaje neuromuscular.
La técnica del vendaje neuromuscular no se opone al vendaje tradicional, sino que tienen objetivos terapéuticos diferentes, siendo posible combinar ambos vendajes.

CARACTERÍSTICAS DE LA VENDA
– Es una venda elástica (solo en sentido longitudinal) y adhesiva.
– La venda NO posee ningún tipo de medicamento.
– Es 100% de algodón e hipoalergenica.
– Se puede tensar hasta un 140% e iguala la elasticidad de la piel, asi como su grosor y peso que también son similares a la piel.
– Se puede mojar y no se despega.
– Su aplicación dura aproximadamente de 3 a 5 días -depende de una buena técnica de colocación y la calidad de la venda-.
– Se corta con la tijera el tamaño de venda requerido según la zona, y se va dando la forma requerida según la técnica a emplear.
– Justo antes de pegarla a la piel, se quita el papel, tratando de no tocar en ningún momento el pegamento con las manos, para que no pierda su eficacia.
– Como se adhiere mejor con el calor, se debe frotar bien el tape luego de colocado para mejorar la adherencia.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL KINESIOTAPE
Efectos circulatorios:
Si se aplica correctamente la venda, se pueden observar unos pliegues de piel por debajo de la misma. Esto aumenta el espacio subcutáneo donde están los capilares arterio-venosos y linfáticos y los receptores sensitivos, lo que liberaría la presión de los mecanoreceptores y capilares perilinfáticos con lo cual se reestablece la circulación sanguínea y la evacuación linfática.
Efectos analgésicos:
El aumento de la circulación en la zona dolorosa, eliminaría los desechos tisulares y mediadores inflamatorios acumulados, y esto mejoraría el dolor. Pero mas específicamente la analgesia ocurre por el hecho de que la tela del vendaje neuromuscular al formar pliegues cutáneos, aumentaría los espacios intersticiales, separaría la epidermis de la fascia superficial y profunda, lo cual liberaría la presión sobre los mecanorreceptores y nociceptores hipersensibles, disminuyendo las aferencias dolorosas.
Efecto Neuromecanico:
Actuando a través de la tracción en la piel, el vendaje incide sobre el tejido celular subcutáneo y las fascias. Este efecto mecanico minimo pero sostenido en el tiempo, tendría su acción en el tono del musculo sobre el cual se aplica el vendaje (aumentándolo o disminuyéndolo). Ademas genera un estimulo exteroceptivo que mejora la calidad del movimiento.
TIPOS DE APLICACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO BUSCADO
Según los objetivos del tratamiento hay diferentes técnicas que pueden usarse aisladamente o combinadas
– Técnica muscular
– Técnica ligamento o tendon
– Técnica corrección articular
– Técnica punto doloroso o de aumentar espacios
– Técnica de hematoma, cicatrices y fibrosis
– Técnica de drenaje linfatico
Según la forma que tomara el vendaje se distinguen
– Tiras en “I”
– Tiras en “Y”
– Tiras en “X”
– Tiras en abanico o pulpo
– Tiras en malla o cruzada

RECOMENDACIONES A LA HORA DE HACER EL VENDAJE
- Que la piel este limpia y libre de grasa, pasando un algodón con alcohol para quitar la grasitud.
- Que la zona este libre de pelos, por lo cual se recomienda afeitar la zona. Esto mejorará la acción del vendaje como asi también su duración. Como también evitara la molestia al momento de quitar el vendaje
- En los primeros minutors puede haber picazón debajo de la venda, si este picazón persiste por mas tiempo, se debe quitar.
- Luego de ducharse, no secar la venda con aire caliente (secador de pelos), ya que esto puede provocar que se adhiera demasiado a la piel y tener dificultad al quitarla
- Para quitarlo con menos dolor, es mejor mojarlo previamente y tensar la piel quitándolo en dirección del vello.
LOS COLORES
Basados en la cromoterapia, según las creencias orientales, los diferentes colores poseen diferentes propiedades terapéuticas.
- Rojo-fucsia: absorbe más luz, se usa para aumentar la temperatura de la zona. Por lo general, en lesiones musculares subagudas o crónicas. Es estimulante.
- Azul: refleja más luz, se usa para disminuir la temperatura de la zona. Por lo general, en lesiones agudas, lesiones que cursen con inflamación (esguinces, tendinitis…) y en aplicaciones linfáticas. Es relajante.Beigel color.
- Negro: se empezó a utilizar por la gran demanda a nivel estético y hoy día es de los colores más usados. Se suele utilizar como refuerzo de otros colores.
- Resto de colores: El color amarillo y naranja se asemeja en efectos al fucsia, el color blanco se asemeja al azul, el color verde es intermedio y se asocia a lesiones por estrés.

Indicaciones:
– Alivio del dolor.
– Disminución de la inflamación.
– Disminución de hematomas.
– Protección articular.
– Mejorar la propiocepción.
– Corregir la postura.
– Corrección de la fascia.
– Estimulación de músculos hipotónicos.
– Inhibición de músculos hipertónicos.
– Etc.
CONTRAINDICACIONES
– Heridas: al tratarse de una venda no estéril, el vendaje neuromuscular no debe ser aplicado directamente sobre una herida.
– Alergias: son poco frecuentes las alergias al material del vendaje, pero si aparecen no debe ser usado. En niños es importante utilizar una tira de prueba antes de realizar una aplicación.
–ieles frágiles o irritadas: debemos observar el estado de la piel antes de la aplicación de kinesiotape, y en caso de aplicar el vendaje, ser muy cuidadosos con las tensiones que aplicamos.
– Quemaduras solares.
– Enfermedades de la piel: psoriasis, neurodermatitis…
– Traumas severos: está contraindicado su uso hasta tener un diagnóstico concreto de las lesiones.
– Trombosis: puede provocar la liberación de un trombo al aumentar la circulación.
– Edema de tipo dinámico (de origen cardíaco o renal): en estos casos no debemos aumentar más la circulación sanguínea y linfática.
– Cáncer y metástasis: en estos casos tampoco debemos aumentar más la circulación sanguínea y linfática.
– Diabetes: puede provocar descompensaciones en los niveles de glucosa al variar la necesidad de insulina si aplicamos el kinesiotape en las zonas donde se pincha la insulina, ya que puede aumentar su absorción.
– Embarazo: debemos prestar especial atención en las zonas dónde apliquemos el vendaje neuromuscular, ya que por las relaciones segmentales podemos influir en el útero o en el eje hipófisis-hipotálamo-ovárico.
– Falta de resultados: si tras 2 ó 3 aplicaciones no hay resultados, debemos buscar otras alternativas de tratamiento.